Unidad 1: Aspectos Generales del Diseño Experimental
Investigación Experimental
El método científico
La investigación puede definirse en forma amplia como el estudio sistemático de un sujeto con el fin de descubrir nuevos hechos o principios. El procedimiento para la investigación se conoce generalmente como metodo científico. La aplicación de la lógica y la objetividad al entendimiento de los fenómenos, cualesquiera sea su naturaleza, es la base de la fundamentación del método científico. Para el método científico es esencial el estudio de lo que ya se conoce. A partir de este conocimiento, se formulan hipótesis, las cuales se ponen a prueba partiendo por lo general de situaciones experimentales, siendo esta la parte crucial de todo el proceso ya que cualquier pregunta donde sus respuestas no pueden obtenerse a partir de la investigación planeada, no puede aceptarse como parte del método científico.
La estadística juega un papel importante en la fundamentación del método científico, donde de acuerdo con Cramer (1960), la estadística tiene tres funciones fundamentales que son: la descripción, el análisis y la predicción. En la investigación científica, es común la formulación de hipótesis las cuales para su aprobación o rechazo, deben estar sustentadas por un conjunto de observaciones, las cuales deben seleccionarse a través de un patrón bien definido. Este patrón se conoce como diseño experimental.
¿Qué es un diseño de investigación?
Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecidos las hipótesis de investigación, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación; es decir seleccionar o desarrollar un diseño de investigación. Los tipos de diseños se pueden clasificar en: diseño experimental y diseño no experimental.
¿Qué es un experimento?
El término experimento puede verse de dos maneras:
(a) De manera general, se puede decir que consiste en ejecutar una acción y observar alas consecuencias. Así hablariamso de experimentar cuando mezclamos sustancias químcas y observamos la reacción de este hecho o cuando cambiamos de forma de vestir y vemos el efecto que provoca sobre nuestros amigo. En esta idea de experimento observamos que hay una manipulació intensional de una acción para analizar las posibles consecuencias.
(b) De manera particular o científica, se refiere a un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efecto), dentro de de condiciones controladas por el investigador.
Existen varias definiciones de la palabra experimento:
Un experimento es la "observación deliberada bajo condiciones planeadas por el observador" (Stebbling, 196,pág 302). Esta afirmación es aceptable como un inicio, pero no es adecuada totalmente, por ello podemos decir que es una cuasi definición.
También se puede decir, que un experimento es una investigación planeada para descubrir nuevos hechos o para confirmar o negar los resultados de investigaciones previas.
Es de observar que en todas la definiciones establecen que un un requisito de un experimento es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables.
¿Qué tipo de estudio son las investigaciones experimentales?
En Sampieri y otros (1998) se presentan clasificados los tipos de estudios en cuatro: estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de uno de estos tipos de estudios. Los estudios explicativos analizan relaciones entre una o varias variables independientes y una o varias dependientes y los efectos causales de las primeras sobre las segundas, por ello las investigaciones experimentales se pueden considerar dentro de este tipo de estudio. Para más detalles dsobre los tipos de estudios el lector puede consultar a Sampieri y otros (1998 págs. 57 -72).