Unidad 1: Aspectos Generales del Diseño Experimental

Pasos de una Investigación Experimental

En muchos libros sobre investigación se establecen como pasos de una investigación: planteamiento del problema, marco teórico, metodología, análisis de datos, conclusiones y recomendaciones. En este libro se darán los pasos lógicos de la experimentación científica, según Hinkelman. K. & Kempthorne. O.(1994) como se muestra en la figura 1. En el diagrama se pueden observar dos etapas básicas: La primera es la estadística conformada por el desarrollo del diseño estadístico, formulación del modelo estadístico y el análisis estadístico. La segunda es la no estadística.

Formulación del Problema 

Frecuentemente una investigación se origina de una idea, existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se pueden mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, tesis y otros) y observaciones de hechos entre otras. La mayoria de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarce cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea.

Las buenas ideas deben ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y resolución de problemas. Una vez concebida la idea de investigación, se procede a plantear el problema. Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación de ésta. Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la.investigación y la justificación nos indica por qué debe hacerce la investigación. Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además debe analizarce la viabilidad de la investigación y sus posibles consecuencias.

Situación 1

(Tomada de Bautista Mendoza Gloria R., 2000. Tesis de Maestría en Microbiología).

En una investigación se desea conocer cómo es la asociación de la especie bacteriana Pseudomonas fluorescens con el sistema radical. Inicialmente, el interés de la investigación se centra en determinar cómo se lleva a cabo la colonización radical a lo largo de un ciclo de cultivo. Aplicando los pasos que se llevaron a cabo en el planeamiento y ejecución de esta investigación experimental, en la definición del problema surgieron otros aspectos que en la idea inicial no habían sido considerados, siendo la capacidad de esta especie bacteriana de actuar como biocontroladora de patógenos radicales de importancia comercial, un factor que según reportes de literarura era de considerable importancia. Por tanto, en esta primera etapa, se hizo necesario concretar aspectos como: el cultivo en el cual se realizaría la valoración, el patógeno y las condiciones en las cuales se llevaría a cabo la medición de la actividad biocontroladora (in vitro- en cajas de petri en medio de cultivo adecuado; in vivo-en invernadero, utilizando Rhizoctonia solani como patógeno) y la selección de los aislamientos bacterianos a evaluar. Es importante destacar, que el objetivo fundamental de esta etapa es delimitar el problema de investigación, con lo cual se logra tener claridad desde un comienzo de las dimensiones del estudio y realizar una eficiente planeación de las etapas posteriores. En la formulación de preguntas e hipótesis se plantearon dos hipótesis básicas de investigación:

Los aislamientos de Pseudomonas fluorescens difieren en su comportamiento de antagonismo in vitro e in vivo?

Los aislamientos de Pseudomonas fluorescens difieren en su capacidad colonizadora?

Cómo citar este material

La cita para este recurso está presentada en formato APA. Cópiela para su reutilización

Mendoza, H, Bautista, G. (2002). Diseño Experimental. Universidad Nacional de Colombia, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/. Licencia: Creative Commons BY-NC-ND.
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 No 45-03 - Edificio 477
Bogotá D.C. - Colombia

Aviso Legal - Copyright