Unidad 1: Aspectos Generales del Diseño Experimental

Pasos de una Investigación Experimental

Ejecución del Experimento 

Consiste en la aplicación de cada uno de los procesos de laboratorio o procedimientos (tratamientos) a las unidades experimentales de acuerdo al diseño experimental seleccionado. Es recomendable preparar un protocolo de ejecución y seguirlo cuidadosamente.

Situación 1

La ejecución del experimento se llevó a cabo teniendo en cuenta las condiciones planeadas y ejecutando el procedimiento de aleatorización, rotulando cada matera y asignando aleatoriamente la matera al tratamiento.

Recolección de datos

Para la recolección de los datos o toma de observaciones se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. El experimentador debe liberarse de toda simpatía personal hacia determinado tratamiento que pudiera sesgar los resultados.
  2. Todas las observaciones que se tomen deben ser anotadas cuidadosamente en un registro apropiado, no dejando nada a la memoria. Los datos deben anotarse en forma ordenada, de tal forma que puedan ser utilizados por otro experimentador si fuese necesario en una fecha más o menos lejana, quien debe poder entender todas las anotaciones.
  3. Se recomienda que el experimentador tome las observaciones (aleatoriamente) olvidándose cuáles son los tratamientos de las parcelas a fín de no dejarse influir por prejuicios sobre determinados tratamientos.
  4. En algunos experimentos no es práctico tomar observaciones en toda la unidad experimental, tal es el caso de determinaciones químicas. En estos casos es recomendable muestrear la unidad experimental para obtener subunidades. Generalmente hay mas variabilidad entre las unidades que entre las subunidades experimentales. Es por esto que no debe haber mucho interés en muchas determinaciones químicas en cada unidad experimental, ya que las subunidades solo sirven para estimar las UE, y el experimentar está basado en la variabilidad entre las UE y no entre subunidades experimentales.
Situación 2

Para la recolección de información, se tuvo en cuenta la realización previa de tablas en las cuales consignar dicha información, las cuales se caracterizaron por tener un orden lógico, lo que facilitó posteriormente la digitación de información. La tabla 1 ejemplifica una de ellas, la cual fue utilizada para la valoración de sintomatología en tubérculos.

 

Tabla 1. Valoración de sintomatología en los tubérculos

Tratamiento Réplica (Planta) Observación(tubérculo). Tipo de síntoma Nivel Peso
$\vdots$ $\vdots$ $\vdots$ $\vdots$ $\vdots$ $\vdots$

La codificación utilizada para el registro de la anterior información fué: Tratamiento: 1,...,13; Réplica: 1,...,7; Observación: 1,...,n; Tipo de síntoma (1): deformación, (2): esclerocios, (3): escarificación; Nivel (1):sano, (2):moderado, (3):severo.

Cómo citar este material

La cita para este recurso está presentada en formato APA. Cópiela para su reutilización

Mendoza, H, Bautista, G. (2002). Diseño Experimental. Universidad Nacional de Colombia, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/. Licencia: Creative Commons BY-NC-ND.
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 No 45-03 - Edificio 477
Bogotá D.C. - Colombia

Aviso Legal - Copyright