MARCO TEÓRICO

Dada la numerosa cantidad de fármacos que se emplean en terapéutica se hace necesaria la implementación y utilización de sistemas estandarizados que permitan nombrarlos y reconocerlos de un modo adecuado. Debido a lo anterior se han adoptado múltiples formas de clasificar los fármacos y las sustancias farmacéuticas de acuerdo a su nombre. A continuación se da una breve descripción de cada una de ellas:

A. Nombres sin propietario

Son un bien común y cualquier persona puede emplearlo ya que no existe derecho legal sobre él. Dentro de los nombres sin propietario se encuentran:

A.1. Nomenclatura Sistemática o IUPAC

En este sistema de nomenclatura se asignan los nombres en función de la estructura química de cada compuesto empleando reglas que son establecidas por la IUPAC mediante las cuales se denota de forma inequívoca la estructura química del fármaco incluyendo su estereoquímica. Es un tipo de nomenclatura de asignación y manejo compleja. Por ejemplo, el nombre IUPAC para la ampicilina es:

ácido(2S,5R,6R)-6-[(R)-2-amino-2-fenilacetamido]-3,3-dimetil-7-oxo-4-tia-1-azabiciclo[3.2.0]heptan-2- carboxílico.

A.2. Nomenclatura Semi–sistemática

En este tipo de nomenclatura se utilizan moléculas con nombres comunes como esqueletos patrón y sus sustituyentes se nombran de acuerdo con las reglas de la nomenclatura sistemática a partir de dichos nombres. Como ejemplo tenemos el nombre semi-sistemático de la ampicilina:

Nombre común base: penicilina

Nombre semi-sistemático: Aminobencilpenicilina

A.3. Código Chemical Abstract Service (CAS)

Es la denominación numérica asignada a compuestos químicos con estructura química completamente establecida que se encuentren dentro de la base de datos llamada registro CAS, la cual es administrada por la Sociedad Americana de Química. En general se emplean las siglas en inglés CAS RN (Chemical Abstracts Service Registry Number). Con este código numérico se pueden realizar búsquedas en diversos compendios de sustancias químicas como el INDEX MERCK y así encontrar información relacionada con el nombre sistemático, los nombres comunes, las propiedades físicas y químicas de la molécula, entre otras.  Para ilustrar este tipo de nomenclatura se tiene el ejemplo de la ampicilina en forma anhidra cuyo código CAS RN es 69-53-4.

A.4. Denominaciones Comunes Internacionales (DCI)

En inglés se conoce como INN (International Non Proprietary Name). Este tipo de nomenclatura son nombres únicos, no ambiguos, más sencillos que los sistemáticos e independientes del fabricante de la sustancia farmacéutica, que se utilizan solamente para principios activos aislados. Estos nombres también se conocen como nombres genéricos e indican el parentesco entre sustancias que pertenecen al mismo grupo farmacológico. Son aprobadas y divulgadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la revista WHO Drug Information al menos en siete idiomas diferentes (latín, inglés, español, francés, chino, árabe, ruso e italiano).

Para la construcción de una DCI se utilizan prefijos y sufijos específicos de cada grupo de sustancias como las ejemplificadas en la tabla 1, donde los guiones indican si se trata de prefijos (ej, cef-), sufijos ( ej, -aco) o partículas que se pueden colocar en cualquier lugar del nombre (ej, barb).

Tabla 1. Ejemplo de partículas empleadas en la construcción de una DCI.

Partícula

Grupo farmacológico

-aco

Antiinflamatorios del grupo del ibufenaco
(derivados del ácido fenilacético)

Andr

Esteroides andrógenos

-antel

Antihelmínticos que no sean de un grupo definido

-azepam

Sustancias del grupo del diazepam (benzodiazepinas)

-bendazol

Antihelmínticos del grupo del mebendazol

-caína

Anestésicos locales

Ejemplo:

DCI: procaína. Indica que es un fármaco que pertenece al grupo de los anestésicos locales.

A.5. Código ATC (Anatomical Therapeutic Chemical classification)

Es un sistema de clasificación para fármacos que les asigna un código alfa numérico en función del órgano o sistema del cuerpo sobre el cual actúan, sus propiedades farmacológicas o grupo terapéutico y su estructura química o grupo químico al cual pertenecen. El ejemplo siguiente muestra la estructura de las denominaciones ATC, de acuerdo a las guías establecidas por la OMS:

A Tracto gastrointestinal y metabolismo
(primer nivel, grupo anatómico principal)

A10 Fármacos usados en diabetes
(segundo nivel, subgrupo terapéutico)

A10B Fármacos reductores de los niveles de Glucosa (excluidas las insulinas)
(tercer nivel, subgrupo farmacológico)

A10BA Biguanidas
(cuarto nivel, subgrupo químico)

A10BA02 Metformina
(quinto nivel, sustancia química individual)

A.6. Nombre oficial

Es el adoptado en un país y figura en libros oficiales como Farmacopeas y Formularios Terapéuticos Nacionales. Algunos países disponen de comités nacionales de nomenclatura para establecerlos. En algunos casos el nombre oficial es el mismo que la DCI.

 

B. Nombres con propietario

No son un bien común pues la empresa productora de la sustancia farmacéutica tiene derecho legal sobre él. Dentro de los nombres con propietario se encuentran:

B.1. Código de fabricante

En una combinación de números y letras que la empresa o grupo de investigación desarrollador de una nueva molécula da a los fármacos durante la etapa de investigación y desarrollo antes de que la sustancia cuente con una DCI. Ejemplo, el código de fabricante para la mifepristona es RU-486.

B.2. Nombres comerciales o marca registrada

Se emplea para medicamentos y son nombres asignados por el fabricante de éste, con el objetivo de distinguirlo en el mercado. No deben ser parecidos a una DCI o cualquier otro tipo de denominación sin propietario. Ejemplo:
DCI: ampicilina
Nombre comercial: Binotal®

 

C. CASO ESPECIAL. Preparados que son obtenidos a partir de drogas vegetales

Teniendo en cuenta el auge de los preparados con base en productos naturales dentro de la terapia actual es necesario conocer como se nombran estos. De acuerdo con la OMS, droga es la parte de una planta medicinal que es empleada en terapéutica y droga cruda es una droga de origen natural que ha experimentado exclusivamente el proceso de secado.

Para asignar el nombre de una droga vegetal se debe indicar la parte u órganos de la planta que es empleado en terapéutica y el nombre científico de la planta empleando la nomenclatura binomial en latín. Ejemplo: en el caso del extracto acuoso de flores de Calendula officinalis, la droga vegetal son las flores de C. officinalis.

 

Anexos

Lo invitamos a descargar y consultar los siguientes textos de consulta que serán útiles para ampliar las herramientas del marco teórico.

ANEXO 1: Guidelines for ATC classification and DDD assignment

ANEXO 2: DCI (INN). Guidelines on the use of International Nonproprietary Names (INNs) for pharmaceutical substances.

ANEXO 3: DCI (INN). International Nonproprietary Names (INN) for Biological and Biotechnological Substances

ANEXO 4: Vademécum colombiano de Plantas medicinales

Descargar Anexo 1 Descargar Anexo 2
Descargar Anexo 3 Descargar Anexo 4

 

Cómo citar este material

La cita para este recurso está presentada en formato APA. Cópiela para su reutilización

Marín Loaiza, J.C et al. (2011). Farmacia Química. Consultado el día XX de (mes) de (año) de la World Wide Web (Dirección Nacional de Innovación Académica - Universidad Nacional de Colombia): http://www.virtual.unal.edu.co/XXXXXXXXXXX
Siguiente: TALLER
Anterior: OBJETIVOS
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 No 45-03 - Edificio 477
Bogotá D.C. - Colombia

Aviso Legal - Copyright