TALLER
ARMADO DE EQUIPOS
El documento pdf explica cuál es el orden de la infografía y cuáles son los textos que deben acompañar a las fotos.
TALLER N° 5. SÍNTESIS DE FÁRMACOS: SÍNTESIS DE ACIDO AZELÁICO
1. Cuestionario
Resolver las siguientes preguntas previamente a la realización de la práctica.
- ¿Cuáles son las fuentes, composición, usos y costos del aceite de ricino?
- ¿Qué diferencia hay entre un proceso de síntesis total y semi–síntesis? En el caso del método de obtención de ácido azeláico ¿cuál de los dos procesos es el llevado a cabo?
- ¿Por qué al aceite de ricino también se le denomina aceite de castor?
- ¿Qué otro tipo de aceite podría ser empleado como precursor alternativo al aceite de ricino, en la obtención ácido azeláico?
- ¿Qué aplicación terapéutica tiene el ácido azeláico? ¿Qué tipo de medicamentos o preparaciones se encuentran en el mercado conteniendo este principio activo?
- ¿Cuáles son los productos y subproductos de las reacciones llevadas a cabo durante la práctica y en caso de que se partiera del precursor natural indicado en el punto 4?
- Consultar si el ácido azeláico posee monografía farmacopéica, de lo contrario, indique ¿cómo haría para determinar la calidad del ácido azelaico obtenido en la práctica?.
- Consultar las hojas de seguridad de los reactivos que se van a usar durante la práctica.
Enlaces sugeridos:
- Fichas Internacionales de Seguridad Química
- Hojas de Seguridad Merck:
2. Métodos
Nota: Debe incluirse en el respectivo informe en forma de diagrama de flujo.
Sesión 1. Síntesis de ácido azelaico
Colocar a reflujo (40 min) una mezcla de aceite de ricino (7 g) y KOH en etanol (10 %, 20 mL). Transcurrido el tiempo de reflujo, trasvasar cuantitativamente la mezcla de reacción a un vaso de precipitados, disolverla en agua caliente (40 mL) y acidificar con H2SO4 (20% v/v, 7.5 mL). Separar la fase orgánica formada mediante embudo de decantación y lavarla con agua caliente (2 X 10 mL). Trasvasar la fase orgánica lavada a un matraz erlenmeyer (500 mL) y adicionar con agitación una solución acuosa de NaOH (o potasio) (4.5 %, 45 mL) y verificar que el pH de la mezcla de reacción sea alcalino. Añadir lentamente y en pequeñas porciones una solución tibia (35 ºC) de KMnO4 (10 %), agitando vigorosamente y refrigerando en baño de agua o hielo el matraz erlenmeyer en cada adición, a fin de evitar la formación de espuma. Continuar agregando solución de KMnO4 hasta que la mezcla de reacción tome un tinte café-rosado permanente (ca. 150 mL volumen total). Adicionar H2SO4 (33.3 % v/v, 30 mL) y calentar a baño María (15 min) a fin de flocular el precipitado formado. Filtrar a a través de papel filtro a gravedad, el precipitado formado y enjuagar el filtro con la mínima cantidad de agua caliente. Reunir todos los filtrados en un vaso de precipitado y enfriar en baño de hielo para inducir cristalización. En caso de no producirse la cristalización, concentrar el filtrado en la estufa a la mitad del volumen, enfriar en baño de hielo e inducir cristalización. Filtrar al vacío los cristales formados, lavarlos con agua destilada hasta fin de sulfatos y secarlos al vacío o en la estufa.
Sesión 2. Determinación de la calidad del ácido azelaico obtenido.
De ser necesario, recristalizar el ácido azelaico obtenido utilizando carbón activado. Determinar rendimiento de la reacción, las constantes físicas (pf y pH), características organolépticas (color) y perfil cromatográfico en capa fina sobre gel de sílice (30 mg/mL MeOH; fase móvil: CHCl3: MeOH 9:1 o AcOEt: MeOH: H2O 1:8:1; revelador: verde de bromocresol) comparando con un patrón de ácido azelaico (30 mg/mL MeOH).