TALLER

TALLER N° 8. Determinación experimental del coeficiente de reparto de barbitúricos

1. Cuestionario

Resolver las siguientes preguntas previamente a la realización de la práctica.

  1. ¿Qué es el coeficiente de reparto y en que unidades se expresa?
  2. ¿Qué características deben poseer los disolventes empleados para determinar el coeficiente de reparto? Dé algunos ejemplos de disolventes que pueden emplearse para esto.
  3. ¿Qué métodos se pueden emplear para determinar experimentalmente el coeficiente de reparto de fármacos? Describir en qué consiste cada método.
  4. ¿Cómo se calcula el coeficiente de reparto n-octanol-agua para fármacos ácidos como los barbitúricos y como lo calcularía cuando el fármaco en estudio es la atropina?
  5. ¿Qué influencia tiene el pH del medio y el pKa del fármaco en el coeficiente de reparto?
  6. ¿Qué influencia presenta la temperatura sobre el coeficiente de reparto?
  7. ¿Qué implicaciones biológicas tiene el coeficiente de reparto?
  8. ¿Qué son los barbitúricos, que actividad farmacológica poseen, y cuál es su mecanismo de acción?
  9. Consultar las hojas de seguridad de los reactivos que se van a usar durante la práctica.

Enlaces sugeridos:

  1. Fichas Internacionales de Seguridad Química
  2. Hojas de Seguridad Merck

2. Métodos

 Nota: Debe incluirse en el respectivo informe en forma de diagrama de flujo.

Pesar con exactitud el barbitúrico asignado (20 mg, barbital o fenobarbital) y disolverlo con pequeñas porciones (2mL) de n-octanol saturado con agua (5 %) y agitación en un vaso de precipitados (250 mL) hasta disolución completa del fármaco (volumen total 8 mL de n-octanol).

Transferir cuantitativamente la disolución del barbitúrico a un embudo de separación (250 mL), enjuagar el vaso de precipitados con n-octanol saturado con agua (2 mL) y adicionarlo al embudo de separación. Agregar agua saturada en n-octanol (5 %) (10 mL) al embudo de separación y agitar suavemente (10 minutos). Permitir la separación de las fases y retirar la fase acuosa filtrando a través de papel de filtro previamente humedecido con agua saturada de n-octanol, recibiéndola en balón aforado (100 mL). Llevar al aforo con solución buffer de boratos (pH 9.6) y transferir un poco de esta solución a un frasco rotulado A1B para barbital o A1F para fenobarbital. Hacer dilución adicional (10/50) de la solución A1B en buffer de boratos y rotular esta solución como A2B. La solución A1F no se diluye.

Extraer la fase n-octanólica del embudo de decantación con buffer de boratos (pH 9.6) (3 x 20 mL) separando y filtrando a través de papel de filtro humedecido con solución buffer, las fases acuosas y recibiéndolas en un matraz aforado (100 mL). Aforar con buffer y etiquetar esta solución como O1B para barbital u O1F para fenobarbital. En ambos casos realizar dilución (1/25) en solución buffer boratos y rotular como solución O2B u O2F, respectivamente.

La cuantificación de los fármacos en las soluciones A2B y O2B para barbital y A1F y O2F para fenobarbital, en ambas fases, se realizará por espectrofotometría al UV (240 nm) utilizando solución buffer de boratos (pH 9.6) como blanco y soluciones patrones de fenobarbital y barbital (10 mg/100 mL y dilución 1/10) en buffer de boratos.

 

DESCARGAR TALLER

Cómo citar este material

La cita para este recurso está presentada en formato APA. Cópiela para su reutilización

Marín Loaiza, J.C et al. (2011). Farmacia Química. Consultado el día XX de (mes) de (año) de la World Wide Web (Dirección Nacional de Innovación Académica - Universidad Nacional de Colombia): http://www.virtual.unal.edu.co/XXXXXXXXXXX
Siguiente: ACTIVIDAD
Anterior: MARCO TEÓRICO
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 No 45-03 - Edificio 477
Bogotá D.C. - Colombia

Aviso Legal - Copyright