Unidad 2. La célula vegetal
Haz clic en la lupa y observa más información.
Ten en cuenta:
Las mitocondrias son organelos muy plásticos y móviles, cuya forma y tamaño varían considerablemente entre las células vegetales según el estado funcional de ellas. Son capaces de fusionarse y dividirse de nuevo, poseen su propio ADN y se caracterizan por estar limitadas por dos membranas, siendo la interna muy típica por poseer unos pliegues internos denominados crestas, que aumentan su superficie. Estos organelos se originaron aparentemente por un proceso de endosimbiosis con una bacteria de vida libre que poseía su propio ADN y ribosomas. En su interior existe la matriz mitocondrial, que es el contenido interno análogo al estroma de los cloroplastos. En ellas se lleva a cabo importantes procesos metabólicos, como la respiración con la consecuente oxidación de los alimentos para producir el ATP. Esta oxidación es mucho más eficiente que la glicólisis anaerobia, por lo que la aparición de las mitocondrias supuso un gran avance en el proceso evolutivo de los eucariotas. A menudo están concentradas en zonas de altos requerimientos energéticos.
Los microcuerpos son organelos esféricos limitados por una sola membrana, muy pequeños, de 0.5-1.5 µm de diámetro, comúnmente asociados al RE y a cuerpos lipídicos. Carecen de material genético por lo que todas las proteínas que poseen son importadas, lo cual se logra debido a que ellas tienen una secuencia señal que les permite la entrada a los microcuerpos. Están involucrados en importantes aspectos del metabolismo celular, entre los que se destaca la ruptura del peróxido de hidrógeno (H2O2), que es una sustancia tóxica producida por la oxidación de sustratos orgánicos debida a la enzima catalasa. Esta reacción sucede en los peroxisomas, microcuerpos tan especializados que en su interior es común encontrar estructuras sólidas, producto de la cristalización de proteínas muy abundantes, como la urato oxidasa, también involucrada en reacciones específicas. También están asociados al metabolismo del ácido glicólico y a la fotorrespiración, incluso parece que pueden usar el H2O2 para oxidar sustancias tóxicas como etanol y nitritos. Otro grupo de microcuerpos importantes en las plantas son los glioxisomas, que convierten lípidos en glúcidos debido a la producción de acetil-coA a partir de dichos lípidos. Los glioxisomas están asociados al proceso de germinación de las semillas, ya que extraen la abundante energía almacenada en los lípidos de los tejidos de reserva para la plántula en desarrollo.
La vacuola es un organelo típico de las células vegetales y se entiende como una región del citoplasma rodeada por una membrana simple llamada tonoplasto. Su contenido es llamado savia celular, el cual consta de agua, azúcares, sales, proteínas, iones, cristales de oxalato de Ca, entre otras cosas. Cuando la célula es inmadura hay muchas vacuolas de pequeño tamaño, las cuales se fusionan para formar una sola y grande vacuola central en la célula madura, que puede ocupar hasta el 90% del volumen celular. Está involucrada en el crecimiento de la célula, ya que por el aumento de su volumen presiona desde adentro (presión de turgencia), para aumentar el volumen celular. También almacena diversas sustancias como pigmentos (antocianinas), e interviene en el rompimiento y reciclaje de macromoléculas y de componentes celulares viejos. Algunas sustancias tóxicas de desecho son permanentemente almacenadas allí, siendo liberadas sólo cuando la célula se rompe, en lo que se supone es un sistema de defensa contra los herbívoros. La vacuola también sirve como regulador de los niveles protoplásmicos de calcio, un segundo mensajero muy importante al cual puede almacenar asociado a otras sustancias.

Este recurso educativo digital está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia
Además, tiene algunos derechos reservados a sus autores y colaboradores.