Haz clic en cada palabra y observa información acerca de cada clasificación.
Composición Celular
La primera clasificación los agrupa en simples y compuestos, según el número de tipos celulares que los conforman, pues los hay con un solo tipo celular en los tejidos simples y con varios tipos de células en los compuestos. Así las cosas, los tejidos simples serían el tejido meristemático, los tejidos de sostén (colénquima y esclerénquima), y el parénquima, ya que se componen básicamente de un solo tipo de células. De otra parte, los tejidos compuestos, es decir los que poseen varios tipos celulares, estarían representados por los tejidos vas-culares (xilema y floema), los protectores (epidermis, hipodermis, exodermis, endodermis y peridermis), y los tejidos glandulares.
Origen
En el segundo esquema de clasificación, basado en el origen de los tejidos, se propone agruparlos en tres categorías según se deriven de la protodermis, el procambio y el meristemo basal, que comprende la clasificación en sistemas de tejidos. El primer sistema es el dérmico, conformado por los tejidos derivados de la protodermis, que son los tejidos protectores primarios, los secundarios y los tejidos secretores. El segundo sistema se denomina vascular y está formado por los tejidos vasculares o conductores, el xilema y el floema. El tercer sistema, llamado basal, está constituido por el parénquima y los tejidos de sostén (esclerénquima y colénquima). Es importante anotar que tanto la protodermis, como el procambio y el meristemo basal se derivan de los meristemos, que son tejidos embrionarios pluripotenciales.
Función
La tercera forma de clasificar a los tejidos vegetales se basa en su estado fisiológico en la madurez, razón por la cual se le denomina el sistema de clasificación funcional, el cual los distribuye así: meristemos, parénquima, tejidos de sostén, tejidos vasculares, tejidos protectores y tejidos glandulares. Este es probablemente el método más práctico de clasificación, por lo que se seguirá en este texto.