6. ANTICONCEPCIÓN NO HORMONAL

6.2 Métodos de anticoncepción natural

Son los métodos basados en evitar relaciones sexuales en los días potencialmente fértiles del ciclo menstrual.  

MÉTODO DEL CALENDARIO

La abstinencia periódica con fines de anticoncepción basada en criterios científicos comienza en 1.929, cuando en Austria, Knaus observa que la ovulación se presenta 12 -16 días antes de la menstruación siguiente, en Japón se hacían en 1.930 observaciones similares por Ogino.

Con base en el conocimiento de la época se tenía en cuenta que el promedio de sobrevida del espermatozoide en ambiente favorable era de tres días y que el óvulo podía ser fecundado durante 12 24 horas y sabiendo la duración de por lo menos los últimos seis ciclos de la mujer, se restaban 18 días al ciclo más corto y 11 días del ciclo más largo, dando respectivamente el primero y último día fértil del ciclo donde se debe tener abstinencia. Hoy se sabe que la fecundación puede darse hasta 5 días antes de la ovulación

MÉTODO DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Se basa en que la progesterona producida por el cuerpo lúteo después de la ovulación puede producir un aumento de la temperatura corporal de 0.2 0.4 grados centígrados y puede permanecer elevada hasta comienzos de la menstruación formándose una curva bifásica con un nivel más bajo antes y un nivel más elevado después de la ovulación.

La temperatura debe ser tomada por la mujer en la mañana antes de cualquier actividad, siempre en el mismo sitio (oral, rectal, vaginal). La abstinencia sexual debe mantenerse hasta 72 horas después del inicio del pico termógeno.

Se limita su uso cuando la temperatura corporal puede verse modificada, como en períodos de estrés, viajes, ingestión de bebidas alcohólicas, enfermedades y la toma de medicamentos.

MÉTODO MOCO CERVICAL (Método de Billings)

Pouchet y Smith a mediados del siglo XIX observaron los cambios cíclicos del moco cervical, pero la evolución práctica como método anticonceptivo se debe a John y Evelin Billings.

Posterior a la menstruación el moco ocluye el cérvix y al tacto se encuentra una vagina seca. Por la influencia estrogénica el moco de seco y viscoso pasa a ser abundante, líquido y elástico (días húmedos), cambios estos que se producen días antes de la ovulación y dos días después denominándose como "pico", el último día se caracteriza por moco líquido y elástico. Luego de la ovulación, por acción de la progesterona el moco se vuelve denso y viscoso.

Se debe recomendar evitar relaciones en la menstruación (en ciclos cortos la ovulación puede suceder sin terminar el sangrado), los días "secos" son infértiles y las relaciones se pueden tener interdiarias para no confundir el semen con el moco, la abstinencia se hace en los días húmedos, la actividad sexual se puede reanudar 4 días luego de aparecido el "pico".

El método de Billings luego de 4 a 5 meses de entrenamiento tiene una falla del 20-24% para el primer año de uso, y se requiere abstinencia en casi 17 días del ciclo.

MÉTODO SINTOTÉRMICO

Es la conjunción de los tres anteriores. En dos estudios grandes en Estados Unidos y Gran Bretaña se encontró comparando los diversos métodos, que la rata de embarazo al final de un año de uso luego de la fase de entrenamiento fue de 10.9 y 19.8% para el método sintotérmico, comparado con 20 y 24% para el método de Billings. La razón para su baja aceptación es la alta tasa de embarazos y la gran cantidad de días en que hay que hacer abstinencia.

Muchas mujeres conjugan el método sintotérmico con el uso de métodos de barrera en los días fértiles, con una rata de falla al año de uso de 9.9%.

FUTURO DE LA ANTICONCEPCIÓN NATURAL

Para disminuir el número de días de abstinencia se han estudiado e investigado la medición por parte de la mujer de 2 metabolitos urinarios: el glucuronato de estrona 3 y glucuronato de pregnandiol 3 alfa, esta medición se hace por 12 días del ciclo, teniendo en cuenta que hay aumento de éstos entre 2-5 días antes de la ovulación.

Se han propuesto también mediciones de progesterona en saliva, al igual que titulación de fosfatasa alcalina, que tienen un aumento preovulatorio gradual hasta la ovulación. Se estudian mediciones en moco cervical de aminopeptidasa, esterasa, fosfatasa alcalina, deshidrogenasa láctica y cloruro de sodio.

Se han sugerido otros indicadores de ovulación como medición del flujo sanguíneo de la pared vaginal, electro potencial de la piel y temperatura de los senos.

Investigaciones financiadas por la OMS han desarrollado un termómetro electrónico y una calculadora con una pequeña batería que indica el período post-ovulatorio, después de tres lecturas consecutivas de alzas de temperatura, un dispositivo similar denominado el Ovulometer determina los cambios en la temperatura y las desviaciones del potencial eléctrico corporal normal en la mujer.

Hoy comercialmente se encuentran termómetros electrónicos sistematizados que registran las temperaturas basales previas y calculan el día de la ovulación mostrando a la usuaria luz roja o verde si hay no riesgo