7. ANTICONCEPCION HORMONAL COMBINADA

7.1 Anovulatorios orales combinados / Efectos benéficos no anticonceptivos

Un aspecto muy importante pero aún poco conocido de los anovulatorios orales es su efecto benéfico no anticonceptivo que va desde la acción protectora contra cáncer ovárico y endometrial hasta disminuir la incidencia de gestación ectópica y enfermedad pélvica inflamatoria.

PREVENCIÓN CÁNCER OVÁRICO Y ENDOMETRIAL

Los primeros estudios de casos y controles que demostraron prevención de cáncer de endometrio y ovario fueron llevados a cabo por algunos de los autores que habían demostrado efectos adversos cardiovasculares. Más adelante esto fue confirmado por un gran estudio realizado por el Centro para Control de enfermedades de Estados Unidos, CASH (Contraceptive and Steroid Hormones), que demostró que el uso por uno a cinco años de AOC, disminuía en un 50-75% el riesgo de cáncer ovárico. Este efecto protector crece proporcionalmente al tiempo de uso y se extiende por lo menos hasta 10 años después de la última toma, pero su beneficio es mayor después de 3 años de uso. Un efecto muy similar al descrito anteriormente ocurre con el cáncer de endometrio en el que hay una reducción del 50% en uso mayor a un año pero el mayor beneficio se da después de 3 años de uso.

GESTACIÓN ECTÓPICA Y ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL

El sangrado por embarazo ectópico es una importante causa de morbimortalidad en el mundo; en nuestros países junto a otras causas de sangrado es causa importante de mortalidad materna.

Las usuarias de AOC tienen una importante protección contra la implantación ectópica de la gestación. En el estudio de Ory, esta protección a través de la supresión de la ovulación fue del 90%, comparando con mujeres sexualmente activas sin anticoncepción. Lo anterior se puede extrapolar a la enfermedad trofoblástica gestacional, ya que si la mujer no ovula el riesgo de fertilización anormal que pueda conducir a ésta, se puede reducir en una magnitud similar a la reducción de gestación ectópica.

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

Los anovulatorios orales podrían tener un efecto dual cervical, por una parte la porción progestacional al alterar el moco cervical lo hace impenetrable al espermatozoide y también dificulta el ascenso de gérmenes, pero de otra parte la porción estrogénica podría predisponer teóricamente a ectropión y a infecciones por gérmenes como la Chlamydia Trachomatis o gonococo pero a nivel cervical y no a nivel del tracto genital superior. Al disminuirse el sangrado genital en las usuarias de AOC se disminuye la cantidad de sangre que puede pasar a las trompas de Falopio en caso de reflujo menstrual que llevaría flora del endocérvix al tracto genital superior.

El riesgo de hospitalización por enfermedad pélvica inflamatoria severa se reduce entre un 40-50% entre las usuarias de anovulatorios orales según Grimmes.

La protección es evidente generalmente después de un año de uso de anovulatorios orales y cuando aparece un episodio de salpingitis puede ser menos severo que en la mujer no usuaria.

Al disminuirse la posibilidad de salpingitis en estas mujeres tenemos indirectamente un efecto en la disminución de infertilidad por factor tubárico infeccioso y además una disminución en los costos de hospitalización, tratamiento y seguimiento.

DISMENORREA PRIMARIA

Por lo menos la mitad de las mujeres han tenido en su vida dismenorrea y en la décima parte ésta ha sido severa e incapacitante; en Estados Unidos se pierden cerca de 600 millones de horas laborales por esta condición.

En la mayoría de revisiones al respecto, cerca del 90% de las mujeres que han recibido AOC para el tratamiento de la dismenorrea han mejorado, de tal forma que en algunos protocolos de estudio de Dolor Pélvico cuando no hay mejoría con anovulatorios se sugiere endoscopia para descartar patologías orgánicas.

El mecanismo propuesto quizás tenga que ver con la supresión de la ovulación el cual evitaría la formación de endometrio secretor, el cual se sabe es rico en ácido araquidónico, precursor de prostaglandinas causantes no sólo de la dismenorrea sino también de los efectos gastrointestinales.

ENFERMEDAD MAMARIA BENIGNA

La glándula mamaria de la mujer es otro órgano blanco de las hormonas y al igual que el endometrio responde a las fluctuaciones de los esteroides ováricos. Varios estudios han demostrado que las usuarias de AOC tienen reducción del riesgo entre 50-75% de presentar enfermedad mamaria benigna.

En la literatura inglesa hay informes que este efecto protector está directamente relacionado con la dosis de progestágeno, aumentando a medida que este se incrementa.

Al igual que los AOC mejoran la dismenorrea, en la práctica clínica también se encuentra mejoría de la sintomatología dolorosa de la enfermedad mamaria benigna.

ANEMIA FERROPÉNICA

Especialmente en países como el nuestro donde los factores nutricionales juegan un papel muy importante en la etiología de la anemia ferropénica, sumados a infestaciones parasitarias, los AOC además de cumplir su función anticonceptiva pueden disminuir en alrededor del 70% la pérdida mensual de sangre. Es usual entonces que la usuaria vea disminuida la cantidad de sangrado mensual por lo cual es mandatorio en la consejería previa a su formulación explicar que este es un efecto esperado y que no presenta riesgo para la salud sino que por el contrario se considera un efecto benéfico; esto es especialmente importante en grupos de nivel sociocultural bajo, donde existen mitos alrededor de la menstruación, creyendo falsamente que la menstruación se puede "retener" y producir "intoxicación" u obesidad.

EFECTOS METABÓLICOS Y CARDIOVASCULARES

Los estrógenos aumentan la producción hepática de algunas globulinas, muchas involucradas en la coagulación así como el angiotensinógeno y esto va directamente relacionado con la cantidad de estrógenos. La incidencia de trombosis venosa y arterial se aumenta en relación con la dosis de estrógenos.

Hay evidencia indirecta de que las progestinas pueden afectar las cifras de presión arterial, pero las progestinas por si solas no la alteran, por lo cual se concluye que el componente de mayor riesgo para hipertensión es el estrógeno. Cambios bien sea benéficos o adversos en las lipoproteínas de alta y baja densidad se producen prácticamente con todas la progestinas disponibles y el grado de cambio depende de la cantidad y potencia de las progestinas.

Ningún estudio epidemiológico en primates, ni en mujeres ha demostrado aceleración de arterioesclerosis con AOC; la incidencia de enfermedad cardiovascular no se correlaciona con el tiempo de uso.

El riesgo de tromboembolismo se incrementa de 3-4 veces en usuarias de AOC y está relacionado con el componente estrogénico. Se ha encontrado mayor riesgo en el primer año de uso, con dosis altas de estrógenos, tabaquismo, obesidad e historia familiar, sin embargo la morbimortalidad es baja. El riesgo de tromboembolismo en la población general es de 1:10000, en embarazo 8:10000, con uso de AOC: 3-4:10000.

El riesgo de accidente cerebro vascular (ACV) isquémico se aumenta 1.5-2.5 veces y se relaciona también con el componente estrogénico, especialmente con factores de riesgo como: tabaquismo, hipertensión, migrañas e inicio de AOC en mujeres mayores de 35 años sin toma de presión arterial previa.

EFECTOS REPRODUCTIVOS

No se ha encontrado aumento de incidencia de anormalidades cromosómicas en abortos, cuando el embarazo ocurrió en los primeros meses luego de descontinuar los AOC. Si se toman durante los primeros meses de embarazo no se aumenta significativamente el riesgo de malformaciones ni de aborto, a menos que sean pacientes fumadoras donde si se ha demostrado riesgo.

Los estrógenos inhiben la acción de la prolactina en los receptores del tejido mamario, disminuyendo la cantidad de leche, por eso en el puerperio se indican preparados que sólo contengan progestágenos.

CEFALEA

Las mujeres que utilizan actualmente o utilizaron en el pasado AOC están en elevado riesgo de cefalea y migraña, sugieren los resultados de un gran estudio de base poblacional. El Head-HUNT fue un sub-estudio del Nord-Trondelag Health Study, un estudio de corte transversal llevado a cabo en Noruega entre 1995 y 1997. En total, 27.700 mujeres respondieron preguntas sobre cefalea y 13.944 informaron uso de anticonceptivos. El análisis, dirigido por Karen Aegidius (del Hospital Universitario Glostrup, en Dinamarca), mostró que la prevalencia de cefalea, y de migraña en particular, era elevada entre las usuarias tanto actuales como pasadas de anticonceptivos orales OR = 1.4, IC 95% = 1.2-1.7

Entre las usuarias actuales, la prevalencia aumentó solamente entre las mujeres que usaron píldoras con estrógeno. Sin embargo, no hubo relación de respuesta a la dosis. En los preparados de sólo progestina no hubo asociación con cefalea.

¿QUÉ PUEDE HACER UNA MUJER SI OLVIDA TOMAR AOC?

Depende del contenido hormonal:

AOC de etinilestradiol de 30-35 µg

Si olvidó 1 ó 2 píldoras activas (hormonales) o si comienza un paquete 1 ó 2 días tarde:

  • Debe tomar una píldora activa (hormonal) lo antes posible y luego continuar tomando las siguientes píldoras a diario, 1 por día. Si la mujer olvidó más de 1 píldora activa (hormonales), puede tomar la primera píldora que olvidó y luego seguir tomando el resto de las píldoras que olvidó o descartarlas para seguir de acuerdo a los días programados en el envase. Según el momento en que recuerde haber olvidado 1 o más píldoras, puede tomar 2 píldoras en el mismo día (una al recordarlo y la otra en el horario habitual), aún si es en el mismo momento.
  • No necesita protección anticonceptiva adicional. Si olvidó 3 ó más píldoras activas (hormonales) o si comienza un paquete 3 o más días tarde:
  • La mujer debe tomar una píldora activa (hormonal) lo antes posible y luego continuar tomando las píldoras a diario, 1 por día.
  • También debe usar condones o abstenerse de tener relaciones sexuales hasta haber tomado píldoras activas (hormonales) durante 7 días seguidos.
  • Si la mujer olvidó las píldoras en la tercera semana, debe terminar las píldoras activas (hormonales) del paquete actual y comenzar un nuevo paquete al día siguiente. No debe tomar las 7 píldoras inactivas.
  • Si la mujer olvidó las píldoras en la primera semana y tuvo relaciones sexuales sin protección, podría considerar el uso de anticoncepción de emergencia.
AOC con etinil estradiol de 20 µg o menos
  • Si la mujer olvida 1 píldora activa (hormonal), debe seguir las indicaciones anteriores para “Si olvidó 1 ó 2 píldoras activas (hormonales)”.
  • Si una mujer olvida 2 o más píldoras activas (hormonales) o si comienza un paquete 2 o más días tarde, debe seguir las indicaciones anteriores para “Si olvidó 3 o más píldoras activas (hormonales) o si comienza un paquete 3 o más días tarde”.
Tanto para AOC de etinilestradiol de 30-35 µg y 20 µg o menos:

Olvidó cualquiera de las píldoras inactivas (no hormonales)

  • La mujer debe descartar la(s) píldora(s) inactiva(s) (no hormonales) olvidada(s) y luego seguir tomando píldoras a diario, una por día.

Los trabajos que mostraron incremento de infarto de miocardio en usuarias data de antes de 1970 cuando las formulaciones traían 50 ó más microgramos y fueron en pacientes mayores, con factores de riesgo como hipertensión, fumadoras de más de 15 cigarrillos día, diabetes mellitus o hipercolesterolemia previa.