Las píldoras sólo de progestina (PSP) son también denominadas mini píldoras por la baja concentración hormonal que contienen, la cual es menor que el componente progestacional que contienen los AOC y se toman una vez al día para prevenir el embarazo. Las PSP no contienen estrógeno. La eficacia anticonceptiva de aquellas PSP no anovulatorias disminuye en mujeres con sobrepeso.
Actúan al producir cambios en el moco cervical haciéndolo más escaso, hipercelular y denso, lo que dificulta la penetración de los espermatozoides. Las PSP de Desogestrel son anovulatorias además de espesar el moco cervical.
Como se mencionó con los AOC pueden tener efectos endometriales y en la motilidad tubárica. Este último mecanismo puede dar cuenta de la mayor incidencia de embarazos ectópicos en las usuarias de PSP (excepto las de desogestrel que son anovulatorias) al comparar con usuarias de otros métodos hormonales y no hormonales.
Las PSP se deben tomar continuamente por lo que a diferencia de los AOC no hay sangrado cíclico y los manchados o ausencias menstruales suelen ser impredecibles tanto en el momento de aparición como en la magnitud del sangrado, lo que debe aclararse en la consejería para evitar falta de adherencia al método, lo cual es similar a lo que pasa con los implantes subdérmicos.
Un nicho importante de uso es en el posparto, si hay lactancia se puede usar a partir de la sexta semana, si no hay lactancia a partir de la tercera semana. En posaborto deben iniciarse inmediatamente.
En nuestro país hay preparados de 30 µg/día de levonorgestrel y 75 µg/día de desogestrel. La posibilidad de anovulación como ya se mencionó, es alta con el segundo preparado (97%).
Las PSP de Desogestrel tienen mucho mejor control del ciclo que las de Levonorgestrel. En conclusión la PSP de Desogestrel es la primera píldora sin estrógeno con inhibición casi total de la ovulación (97%), de excelente confiabilidad, con mejor control del ciclo comparada con otras PSP, con baja incidencia de efectos secundarios y mínimo sobre los parámetros metabólicos, que además no ejerce efecto sobre la lactancia ni sobre el crecimiento de recién nacidos.
Efectos segundarios:
Los efectos secundarios más comunes son:
- Sangrado intermenstrual
- Manchado
- Ciclos irregulares
Menos comunes:
- Náuseas
- Dolores de cabeza
- Sensibilidad mamaria anormal
- Cambios del estado de ánimo
- Aumento de peso
- Acné