Criterios médicos de elegibilidad y efectos secundarios

La AE no se debe ser utilizada por mujeres con una gestación en curso. Fuera del embarazo, no hay ninguna restricción para su utilización. La AE hormonal está destinada para una sola vez o uso ocasional. Si una mujer utiliza la anticoncepción de emergencia varias veces durante un año, el riesgo acumulativo de embarazo sería mayor que si utilizara consistentemente un método moderno. Este alto riesgo acumulativo de embarazo hace que la AE hormonal sea inapropiada para uso regular. Las pacientes deberán ser interrogadas para definir con certeza la fecha de su última menstruación (para descartar una gestación en curso) y el tiempo transcurrido desde el contacto sexual sin protección. No se necesitan otros exámenes o laboratorios, a menos que estén indicados por otras razones o que sean solicitados por la mujer. No se conocen riesgos de salud a corto o a largo plazo asociados al uso de anticoncepción hormonal de emergencia. Algunas personas se interrogan sobre si el régimen combinado conlleva el mismo bajo nivel de riesgo tromboembólico asociado al uso regular de anticonceptivos orales.

Debido a que el régimen combinado se ingiere durante un corto periodo de tiempo, no causa cambios en los factores de coagulación y no se han reportado complicaciones tromboembólicas entre las usuarias.  No existen evidencias que la anticoncepción de emergencia hormonal actual cause defectos congénitos en el caso de falla, pues se usa mucho antes de que comience la organogénesis, así que no hay efecto teratogénico.  Por otra parte los estudios que han examinado la descendencia de las mujeres que inadvertidamente siguieron tomando anovulatorios orales combinados, sin saber que estaban embarazadas, no han demostrado aumento en el riesgo de defectos congénitos.

El régimen combinado causa náusea en aproximadamente el 46 % de las usuarias y vómito en cerca del 22 %, mientras que el régimen de sólo progestinas causa menos efectos adversos, con náusea en el 16 % y vómito en el 3 % de las usuarias. Otros efectos adversos asociados a ambos regímenes incluyen mareos, fatiga, retención de líquidos, hipersensibilidad mamaria y cefalea.  Estos efectos generalmente no duran más de 24 horas. No hay diferencias  entre ambos regímenes en cuanto al efecto sobre el momento del próximo periodo menstrual, en ambos grupos hubo demora de más de 7 días en el 13%, de 3-7 días en el 15%, sangrado temprano en 15 % y en el 57% la menstruación sucedió cuando se esperaba.

Algunos recomiendan que si una paciente vomita dentro de las dos horas siguientes a la ingesta, deberá tomar una dosis adicional.  Otros aseguran que la dosis extra no es necesaria debido a que la náusea y el vómito indican que el medicamento se ha absorbido.  Para reducir las náuseas y el vómito algunas personas recomiendan usar antieméticos profilácticos, pero se ha reportado, que a pesar de la administración de estos con el régimen combinado, el 24 % de las pacientes reportaron náuseas y el 8.8 % vomitaron.

A continuación el resumen de los criterios de elegibilidad de las Píldoras anticonceptivas de emergencia:

Condición

AOC

LNG

AUP

Embarazo

NA

NA

NA

Lactancia materna

1

1

2

Historia de embarazo ectópico

1

1

1

Obesidad

1

1

1

Historia de cardiopatía grave (cardiopatía isquémica, ataque cerebrovascular u otros trastornos
tromboembólicos)

2

2

2

Migraña

2

2

2

Enfermedad hepática grave (inclusoictericia)

2

2

2

InductoresdelCYP3A4(por ejemplo, rifampicina, fenitoína, fenobarbital, carbamazepina, efavirenz, fosfenitoína, nevirapina, oxcarbazepina, primidona, rifabutina, hierba de San Juan /Hypericumperforatum)

1

1

1

Uso repetido de las PAE

1

1

1

Violación

1

1

1