Se han estudiado los DIU Bioactivos como: La T de cobre 380 A, el Multiload Cu 375 y Nova T entre otros, pero es con el primero que se ha encontrado la mayor efectividad. Se puede insertar un DIU tipo T Cu 380 A, dentro de los primeros 5 días del coito sin protección.
La inserción del Dispositivo Intrauterino para anticoncepción de emergencia se ha estudiado ampliamente y un metanálisis de 20 estudios publicados que incluyó más de 8000 mujeres muestra que su uso es mucho más efectivo que la anticoncepción de emergencia hormonal, ya que reduce el riesgo de embarazo a consecuencia de las relaciones sexuales sin protección en más de un 99%. Además, el dispositivo intrauterino se puede dejar en su lugar para proporcionar un efecto anticonceptivo continuo hasta por 12 años. Sin embargo, la decisión de que método de emergencia usar lo hará la mujer luego de brindarle todas las opciones y mostrarle sus características, ventajas, desventajas, duración, eficacia, etc., es decir permitiendo una verdadera elección informada.
En al año 2005 publicamos los resultados de un estudio transversal que hicimos entre ginecobstetras de Latinoamérica y El Caribe, para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas sobre el anticoncepción de emergencia en general y sobre el Dispositivo intrauterino en particular. Se trabajó con una muestra aleatoria de 1500 correos electrónicos de una base de datos. El 100% de las personas que respondieron la encuesta estaban de acuerdo con la anticoncepción de emergencia, 49% conocían todas las opciones, solo 60% mencionaron la píldora de solo Levonorgestrel y 69% el DIU. Cerca del 40% no estaban de acuerdo con el uso del DIU por considerarlo: abortivo o de baja efectividad y no hubo amplio conocimiento del límite de tiempo para su uso como anticonceptivo de emergencia. Concluimos que aún existen grandes brechas entre conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticoncepción de emergencia entre algunos(as) colegas en Latinoamérica
El mecanismo principal del DIU es evitar la fecundación evitando el ascenso de espermatozoides al tracto genital superior por diversos factores como: alteraciones histobioquímicas en el endometrio por inflamación crónica aséptica, invasión de los polimorfonucleares y linfocitos, observándose edema, fibrosis del estroma y aumento de la vascularidad en los tejidos inmediatamente adyacentes al DIU. Se postula además que la liberación de los iones de cobre produce reacciones biológicas, quizá hay antagonismo catiónico con el zinc de la anhidrasa carbónica del tracto reproductivo. Otras evidencias sugieren que los iones de cobre bloquean el DNA celular del endometrio impidiendo el metabolismo celular del glucógeno y a la vez alteran la toma de estrógenos por la mucosa uterina. La sumatoria de lo anterior altera la capacitación espermática impidiendo que estos puedan ascender a las trompas.
El uso del DIU como anticoncepción de emergencia tiene alta efectividad hasta el quinto día. En el caso de uso en mujeres violadas, se considera categoría de elegibilidad 3 (condición donde resulta mayor el riesgo por usar este método que el beneficio), por lo cual se reserva para cuando no hay otra opción disponible, se administran antibióticos profilácticos y se debe retirar en la siguiente menstruación. En casos que no sean de violación puede dejarse el DIU insitu por el tiempo que la mujer desee utilizarlo. En caso de sospecharse embarazo o estar la mujer ya embarazada es categoría de elegibilidad 4, en consecuencia, no debe usarse pues el riesgo es muy alto.