b. Anticoncepción posparto

Amenorrea de la lactancia (MELA)

Es indiscutible el beneficio de la lactancia materna para el bienestar del recién nacido, al proporcionar inmunidad contra infecciones, disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales, siendo las tasas de mortalidad menores en los niños que reciben lactancia materna. Adicionalmente aumenta la supervivencia infantil al ejercer efecto anticonceptivo, espaciando el intervalo entre los nacimientos, especialmente en países en desarrollo. También se menciona algún efecto protector de la lactancia contra el cáncer mamario.

Hace 20 años se reúnen en Bellagio (Italia) un grupo de expertos(as) que revisan datos sobre la lactancia materna de 8 países y declaran " El Acuerdo de Bellagio"; que concluye: "cuando una madre se encuentra en lactancia exclusiva o casi exclusiva y permanece en amenorrea, el amamantamiento proporciona una protección contra el embarazo mayor del 98% en los primeros 6 meses del posparto".

Estudios sobre el MELA

El grupo Cochrane mediante una revisión sistemática de la literatura evaluó la eficacia del Método de Amenorrea de la Lactancia (MELA), como método anticonceptivo en mujeres amenorréicas con lactancia materna completa. Se comparó la eficacia del MELA, definido en 1988 en Bellagio, con definiciones alternativas de MELA; los resultados se midieron mediante tablas de vida de embarazo y menstruación. La Estrategia de búsqueda utilizada tomó como fuentes de datos: Búsquedas en MEDLINE desde 1966 hasta 2002 y en EMBASE desde 1988 hasta 2002; listas de referencias de estudios y artículos de revisión; libros relacionados con el MELA; resúmenes publicados de congresos sobre lactancia materna, salud reproductiva, anticoncepción; y comunicaciones por correo electrónico con los coordinadores de esos estudios. De 454 estudios potencialmente relevantes, 154 investigaron el riesgo de embarazo durante la amenorrea de la lactancia. Los puntos finales fueron las tasas de menstruación y las tasas de embarazo de las tablas de vida. Trece publicaciones, que informaban sobre nueve grupos intervención y dos grupos control, cumplieron con los criterios de inclusión y se incluyeron en esta revisión sistemática. Se evaluó su calidad. Dos revisores extrajeron los datos independientemente; los desacuerdos se resolvieron por discusión. Debido a la heterogeneidad de los estudios incluidos, los estudios se analizaron con métodos narrativos. Los resultados principales fueron: dos estudios controlados de usuarias del MELA informaron tasas de embarazo a los seis meses del 0,45 y 2,45% y cinco estudios no controlados de usuarias del MELA informaron del 0 al 7,5%. Las tasas de embarazo de las mujeres amenorréicas con lactancia materna completa pero que no utilizaban un método anticonceptivo eran de 0,88 en un estudio y del 0,9 al 1,2 por ciento (IC del 95%: 0,0; 2,4) en un segundo estudio, y dependían de la definición de menstruación utilizada. La tasa de menstruación a los seis meses en todos los estudios osciló entre el 11,1 y el 39,4 por ciento.

La conclusión de los revisores es que no se encontró una diferencia clara en las tasas de embarazo entre las mujeres que utilizaban el MELA con apoyo y mujeres amenorréicas con lactancia materna completa que no utilizaban un método. Debido a que la duración de la amenorrea de la lactancia en las mujeres que utilizaban el MELA es muy distinta en las poblaciones estudiadas, no está claro si el MELA prolonga la amenorrea de la lactancia.