Nomenclatura
Resumen: En esta sección se presentan las reglas para nombrar y formular los compuestos de coordinación, por ejemplo: [Cu(II)(NH3)4][Pt(II)Cl4] recibe el nombre tetracloroplatinato(II) de tetraammincobre(II).
La Química de la Coordinación es uno de los campos en los que más variaciones se encuentra respecto a la nomenclatura de sus elementos debido al gran desarrollo que ha tenido el tema. Aquí se presentarán únicamente las reglas básicas y más generales, indispensables para comprender la literatura sencilla. Las reglas de Nomenclatura que se presentan en este capítulo siguen las recomendaciones dadas por la IUPAC COORDINATION CHEMISTRY NOMENCLATURE en el año 2005.
La mejor manera de ilustrar las normas que rigen la Nomenclatura es aplicarla en los ejemplos adecuados:
Fórmula química | Anión | Catión |
[CoCl(NH3)5]Cl2 | Cloruro de | Pentaamminclorocobalto(III) |
Entre las principales reglas para la nomenclatura de los compuestos de coordinación se encuentran:
- La fórmula de un compuesto de coordinación se escribe en la misma forma que cualquier otro compuesto, primero el catión y luego el anión. Sin embargo, el anión se nombra primero y luego el catión, como en el NaCl, cloruro de sodio. Si el anión está constituido por más de un átomo, su terminación al nombrarlo es -ato.
- En la fórmula de la entidad de coordinación se escribe primero el ion central, a continuación los ligantes aniónicos en orden alfabético de acuerdo con el primer símbolo de su fórmula y a continuación los ligantes neutros, siguiendo el orden alfabético ya mencionado. Cuando los ligantes son poliatómicos sus fórmulas deben encerrarse entre paréntesis. En reemplazo de las fórmulas de ligantes orgánicos complicados pueden utilizarse abreviaturas, preferiblemente en minúsculas. Las abreviaturas también deben encerrase entre paréntesis.
- Toda entidad de coordinación se escribe entre corchetes cuadrados [] y su carga se escribe como superíndice, con el número antes del signo.
- En la entidad de coordinación se nombran primero los ligantes en el orden alfabético de sus nombres (sin tener en cuenta los prefijos que indican su número) y finalmente el ion central, indicando el estado de oxidación de este último con números romanos dentro de paréntesis y sin dejar espacio entre ellos. En forma alternativa, puede indicarse la carga de la entidad de coordinación mediante un número arábigo que precede al signo.
- Si el ion central hace parte del anión, su nombre lleva el sufijo -ato, por ejemplo: platinato, cuprato, cromato, argentato (para la plata), aurato (para el oro), etc.
- Si el ion central hace parte del catión, o de una unidad compleja molecular (sin carga), entonces el nombre del metal no se modifica.
- El nombre de los complejos moleculares es una sola palabra.
-
Los nombres de los ligantes neutros y catiónicos generalmente no se modifican. Los nombres de los ligantes aniónicos terminan en -o, ya sea -uro o -ato, con excepción de algunos grupos que al actuar como ligantes presentan un nombre especial, tales como:
OH- hidroxo O oxo Cl- cloro H2O acua F- fluoro NH3 ammin I- yodo CO carbonil Na2[PtCl4] Tetracloroplatinato(II) de sodio [Cu(NH3)4]SO4 Sulfato de tetraammincobre(II) [Co(H2O)6]Cl2 Cloruro de hexaacuacobalto(II) [Cu(NH3)4][PtCl4] Tetracloroplatinato(II) de tetraammincobre(II) [CuBrCl(NH3)2] Diamminbromoclorocobre(II) - Algunos ligantes pueden unirse al ion central por átomos diferentes y reciben el nombre de ambidentados o flexidentados cuando se trata de ligantes quelatantes. Por ejemplo, cuando el grupo NO2- se une al ion central por el N se denomina nitro y cuando lo hace por el O se denomina nitrito.
- Cuando el CN- se une al metal por el C se llama ciano y cuando lo hace por el N isociano. Lo mismo se acostumbra para el SCN-, el cual cuando se une por el S se denomina tiocianato, y cuando lo hace por el N isotiocianato.
-
El sitio de unión al ion central puede también indicarse por el símbolo del átomo donor, entre rayas, precedido por el nombre del ligante. Por ejemplo:
K3[Cr(SCN)6] hexatiocianatocromato(III) de potasio o hexatiocianato-S-cromato(III) de potasio.
K3[Cr(NCS)6] hexaisotiocianatocromato(III) de potasio o hexatiocianato-N-cromato(III) de potasio.
[CoCl(NO2)(NH3)4] Cl cloruro de tetraammincloronitrocobalto(III) o cloruro de tetraammincloronitrito-N-cobalto(III).
Algunos otros símbolos que se encuentran frecuentemente en la Nomenclatura son μ- para indicar que el ligante no es terminal sino que existe un puente entre dos iones centrales, η (eta, en griego) que indica la conectividad entre el ligante y el átomo central, es decir, cuántos y cuales átomos del ligante están unidos al ion central, y κ que indica los átomos donores en ligantes complejos. Los siguientes ejemplos ilustran estas reglas:
[{Co(NH3)4}2(μ-NH2)(μ-NO2)](NO3)4
Nitrato de μ-amido-μ-nitrobis(tetraammincobalto(III))
[(O=N-O)CoNH3)5]2+
Ion pentaamminnitrito-κ O-cobalto(III)
[Mo(CO)2(cp)2]
dicarbonil(η5-ciclopentadienil)-[(1,2,3-η)-2,4,6-cicloheptatrienil]molibdeno


En el último ejemplo, debido a la sencillez del ligante no es necesario usar esta nomenclatura especial y la especie puede nombrarse como se indicó previamente.
Los ejemplos anteriores también ilustran el caso de los prefijos cuando indican multiplicidad. Cuando no existe de antemano un prefijo que indique multiplicidad, se utilizan los prefijos sencillos di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, etc. Si ya existe uno de estos prefijos y es necesario indicar otra multiplicidad, se utilizan los prefijos bis-, tris-, tetraquis-, pentaquis-, hexaquis., etc. A continuación de cualquiera de estos últimos se anota el nombre del ligante al cual corresponde el prefijo entre paréntesis.