Escudo de la República de Colombia

Unidad 4. La raíz

Algunas raíces también experimentan crecimiento secundario, el cual se da de manera similar a como ocurre en el tallo a partir de tejido meristemático secundario. Dicho tejido meristemático puede ser cambio vascular (cambium) o felógeno, los cuales están presentes sólo en la raíz de dicotiledóneas leñosas y gimnospermas. Las raíces secundarias e incluso las primarias que son muy gruesas, carecen de capacidad de absorción, por lo que sólo sirven para sostener la planta en su sustrato, para transportar agua y nutrientes desde las zonas de absorción hacia el tallo o para almacenamiento de nutrientes.

La raíz es estructuralmente compleja y puede dividirse en tres grandes componentes diferenciables por aspectos morfoanatómicos: el ápice, el cuerpo y cuello. En el ápice se lleva a cabo la penetración del suelo, la generación de nuevas células y la absorción de agua y nutrientes. En el cuerpo hay tejidos completamente diferenciados que se especializan en transporte y almacenamiento, mientras que el cuello es la zona de transición con el tallo y también se denomina eje hipocotíleo en la plántula.

El ápice de la raíz es una estructura con variadas funciones y puede dividirse en cuatro zonas funcionalmente diferentes: la cofia (protección y gravitropismo), el meristemo (proliferación celular), la zona de elongación o crecimiento y la zona de maduración (diferenciación) (Figura 2). La cofia, también denominada caliptra o pilorriza, se encarga de dar cobertura física al meristemo y de facilitar la penetración de la raíz en el sustrato. Sus células poseen la capacidad de secretar una sustancia mucilaginosa llamada mucigel, que disminuyen la fricción con el suelo y posee sustancias químicas que atraen microorganismos. Además, la cofia es sensible al estímulo gravitatorio, pues las raíces sin ella no se curvan en respuesta a la fuerza de gravedad. Al parecer unos organelos especiales denominados amiloplastos (antes llamados estatolitos), están involucrados en la respuesta gravitatoria, pero el mecanismo exacto se desconoce.

Este recurso educativo digital está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia
Además, tiene algunos derechos reservados a sus autores y colaboradores.