Créditos
Reseña del autor:
El Dr. Pio Iván Gómez Sánchez, nacido en Bogotá (Colombia), es médico cirujano, especialista Gineco-Obstetricia y Epidemiología, Magíster en Salud Sexual y Reproductiva. Fellow del American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) y Miembro de la Academia Colombiana de Medicina. Fellow en Anticoncepción de la Sociedad Canadiense de Obstetricia y Ginecología en el programa de la "Clinique de Planification des Naissances" de la Universidad de Laval, Québec (Canadá). Fellow en Cirugía Laparoscópica avanzada del Instituto de Medicina Reproductiva de Annandale, Virginia(USA).
Desde hace 28 años Profesor Titular en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia vinculado a la Docencia en el Departamento de Ginecología y Obstetricia e Instituto de Investigaciones Clínicas. Se ha desempeñado como docente de Salud Sexual y Reproductiva, Director de: Departamento de Ginecología y Obstetricia, Gestión Académica, Posgrados, Unidad de Gestión de Proyectos, Programas de Extensión y Educación Continua, Decano(e), Vicedecano(e), entre otros. Lidera el grupo de investigación en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad Nacional de Colombia. Es Feedback Editor del Cochrane Sexually Transmitted Infections Group, Vocal por Colombia de la Confederación Iberoamericana de Contracepción (CIC), Coordinador del Comité de Derechos sexuales y Reproductivos de la FLASOG (Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología) y Miembro del Comité de Derechos de la mujer de la FIGO(Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia).
En los años noventa coordinó e impulsó la Unidad de Anticoncepción del Instituto Materno Infantil de Bogotá, convirtiéndola en centro importante de investigación y de entrenamiento en tecnologías anticonceptivas donde se entrenaron numerosos médicos(as) generales y especialistas de Latinoamérica, El Caribe, Asia y África, de igual forma impulsó la formación de la Clínica de Dolor Pélvico en la misma Institución y programas de Videolaparoscopia operatoria avanzada. Apoyó hace una década la cátedra de Salud Sexual y Reproductiva en la Universidad El Bosque de Bogotá donde organizó y coordinó académicamente la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva. Por varios años apoyó los cursos superiores de Dolor en la Universidad del Rosario en Bogotá.
Dentro de su producción académica cuenta con 14 libros, 39 capítulos de libros y 10 editoriales. Como producto de algunas de sus investigaciones ha realizado más de 200 publicaciones en revistas indixadas, algunas de las cuáles le han merecido reconocimientos académicos.
Ha sido consultor de varios organismos de cooperación internacional (IPPF/RHO, EngenderHealth, IPAS, Pathfinder, Prime, PATH, USAID entre otros), apoyando programas de Salud Sexual y Reproductiva en más de 20 países con énfasis en Medicina basada en evidencia, guías de práctica clínica, anticoncepción, adolescencia, Derechos humanos, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, laparoscopia y vasectomía, pero especialmente ha trabajado en la sensibilización sobre el papel humanístico bio-psico-social de profesionales de la salud más allá de la mirada puramente positivista.
Ha participado como conferencista invitado a más de 400 eventos internacionales y ha representado su país en numerosas reuniones académicas en Europa, Asia, África, Latinoamérica y el Caribe.
Miembro de varias sociedades científicas colombianas y miembro extranjero correspondiente y Honorario de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, Sociedad Boliviana de Obstetricia y Ginecología, Sociedad Venezolana de Obstetricia y Ginecología así como de la Asociación Paraguaya de Salud Sexual y Reproductiva.