3. Consejería, elección informada y consentimiento informado
3.1 Consejería
3.1.1 Consejería y comunicación
Para lograr una verdadera relación con la persona, la consejería utiliza las técnicas de comunicación: motivación, promoción, información y educación.
3.1.1.1 Motivación
Se logra a través de mensajes escritos o hablados dirigidos a las personas en general o en particular, se orienta a un objetivo específico en este caso a la anticoncepción. En esta modalidad sólo se da a conocer el producto o el servicio que se está brindando.
3.1.1.2 Promoción
Incluye todas aquellas actividades que alientan a las personas a practicar anticoncepción. Se realiza en forma escrita o hablada y utilizando medios masivos o interpersonales, para promover un método en particular o todos los métodos. La promoción hace énfasis en los beneficios de lo que se está promoviendo sin presentar características, riesgos o efectos secundarios de lo que se oferta.
3.1.1.3 Información
Proporciona a la persona o a la población en general datos precisos acerca de los métodos anticonceptivos. Es unidireccional lo que hace que no ocasione debate. La información es completa y concisa, sin importar que esté enfocada hacia todos los métodos o hacia uno en particular, porque presenta las características que cada uno posee, y contrarresta los temores que pueden existir acerca de los métodos. | 
www.flickr.com |
3.1.1.4 Educación
Es un proceso metodológico donde hay una transmisión ordenada de los conocimientos y retroalimentación de los mismos, lo que lleva a cambios de comportamiento en el (la) receptor(a). |  |
|
|
La comunicación entre el (la) proveedor(a) de servicios y el (la) usuario(a) durante las sesiones de consejería, es esencial para que él o ella tome una adecuada decisión. Esta comunicación debe ser abierta donde se propicie el intercambio de información, donde la persona pueda expresar sus emociones, donde se generan preguntas y se brinde la posibilidad de responder libremente, y una comunicación cerrada donde se evidencien las expresiones corporales en forma positiva, es decir, que brinden confianza, respeto y seguridad en la interrelación con el (la) usuario(a) para lograr una adecuada atención.