5. Criterios de elegibilidad en anticoncepción basados en evidencia
Desde hace cerca de 20 años ya no se habla de contraindicaciones de los métodos anticonceptivos sino de criterios de elegibilidad, basados en la mejor evidencia disponible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el proceso de mejorar el acceso al cuidado de la calidad en anticoncepción, ha venido desde 1996 revisando los criterios de elegibilidad para el uso seguro de métodos anticonceptivos. Estos criterios se basan en revisiones sistemáticas (Es la revisión de las evidencias mediante la formulación clara de una pregunta, utilizando métodos explícitos y sistemáticos para identificar, seleccionar y evaluar críticamente investigación primaria relevante, así como extraer y analizar datos de los estudios incluidos en la revisión.
Para actualizar la cuarta edición de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó dos reuniones del Grupo de Elaboración de la Guía (GEG), la primera de 9–12 de marzo de 2014 y la segunda del24–25deseptiembre de2014. Como parte de la revisión, el GEG examinó 14 tópicos (que abarcan más de 575 recomendaciones). El GEG confirmó el resto de las recomendaciones existentes dentro de la cuarta edición (mas de 2000). En esta quinta edición, se revisaron 14 Tópicos y se brindan recomendaciones para los siguientes métodos:
- Uso de anticonceptivos hormonales combinados (AHC) por grupo etareo
- Uso de AHC en mujeres que están amamantando
- Uso de AHC en mujeres posparto
- Uso de AHC en mujeres con trastornos venosos superficiales
- Uso de AHC en mujeres con dislipidemias conocidas sin otros factores de riesgo cardiovascular conocidos
- Uso de anticonceptivos de progestágeno solo (APS) y dispositivos intrauterinos liberadores de levonorgestrel (DIU-LNG) en mujeres que están amamantando sodeacetato de medroxiprogesterona de depósito de administración por vía subcutánea (AMPD-SC) como nuevo método agregado a la guía
- Sino-implant(II) como nuevo método agregado a la guía
- Píldoras anticonceptivas de emergencia- Acetato de ulipristal como nuevo método agregado a la guía; uso de inductores del CYP3A4 y obesidad como nuevas condiciones para el uso de anticoncepción de emergencia
- Uso de dispositivos intrauterinos en mujeres con mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual
- Uso del anillo vaginal liberador de progesterona como nuevo método agregado a la guía
- Anticoncepción hormonal en mujeres con alto riesgo de infección por VIH, mujeres que viven con el VIH, y mujeres que viven con el VIH y usan terapia antirretroviral
La OMS actualizará y adicionará las recomendaciones sobre este documento en periodos que oscilarán de 3 a 4 años a través de las reuniones del Grupo. A su vez las recomendaciones estarán disponibles a través del sitio Web (http://www.who.int/reproductivehealth/publications).