3. Consejería, elección informada y consentimiento informado
3.1 Consejería
3.1.6 Cómo estar razonablemente seguros(as) que la mujer no está embarazada?
Antes de iniciar un método anticonceptivo previa consejería se debe descartar que la mujer tenga un embarazo en curso.
Se puede estar razonablemente seguro(a) que la usuaria no está embarazada si no presenta ningún síntoma, ni signo de embarazo y si presenta algunas de las condiciones descritas a continuación (de clic sobre los circulos):
También se puede comprobar con los siguientes métodos, haga clic en cada uno de ellos para ver la forma correcta en la que se debe realizar.
Examen físico rara vez es necesario, excepto para descartar un embarazo de más de seis (6) semanas cuando el agrandamiento uterino comienza a hacerse evidente. Más tarde (cerca de las 18 semanas), es posible escuchar el latido cardíaco del feto con un estetoscopio y se pueden percibir los movimientos fetales.
En algunos lugares, las pruebas de embarazo no son de mucha ayuda ni prácticas debido a que, aquéllas que tienen una sensibilidad elevada (positivas +/- 10 días después de la concepción) por lo general son costosas. No obstante, en casos donde la posibilidad de embarazo sea difícil de descartar, una prueba de embarazo de alta sensibilidad podría ser útil, siempre que se tenga acceso fácil a la misma, que no sea demasiado costosa y que forme parte de la práctica clínica de rutina.
El Método de la Amenorrea de la Lactancia (MELA) es un método anticonceptivo de eficacia elevada (protección del 98% durante los primeros seis meses del posparto en mujeres que estén lactando en forma completa o casi completa y que estén en amenorrea). La eficacia del MELA en el segundo semestre del posparto está bajo estudio, pero se requiere investigación posterior.
Se puede estar razonablemente seguro(a) de que una mujer no está embarazada si se encuentra aún en amenorrea, está dentro de los primeros seis meses del posparto, está lactando en forma completa o casi completa2 y no tiene síntomas clínicos de embarazo. Aun cuando las pruebas de alta sensibilidad para determinar el embarazo no estén disponibles o sean costosas, y una mujer que haya cumplido los seis meses del posparto solicite DIU 3 o métodos hormonales, se puede estar razonablemente seguro(a) que no está embarazada si la mujer mantuvo la lactancia a una frecuencia elevada 4 y está aún en amenorrea.
Una mujer que lacta 10 veces al día o más, o que más del 80% de la alimentación que le dé a su lactante es leche materna, se encuentra bajo un riesgo menor de ser fértil. Es óptimo lactar antes de cada suplemento alimentario
Reviste mayor importancia descartar un posible embarazo antes de insertar un DIU que antes de iniciar los métodos hormonales, debido al riesgo de una pérdida o aborto espontáneo séptico.
La lactancia "completa" incluye el lactar en forma exclusiva o casi exclusiva [dejar que el(la) niño(a) pruebe sólo ocasionalmente el agua o algunos alimentos] de día y de noche. La lactancia "casi exclusiva" significa que se dan alimentos suplementarios pero los mismos representan una parte mínima de la dieta del lactante.
los síntomas de embarazo son:
- Menstruación ausente (o alterada).
- Náusea (con o sin vómitos).
- Fatiga (persistente).
- Dolor a la presión/palpación en las mamas (y agrandamiento de las mismas).
- Incremento en la frecuencia de la micción.
- Percepción materna de movimientos fetales (síntoma tardío: a las 16 a 20 semanas de gestación).