d. Anticoncepción en la Adolescencia

La anticoncepción en la adolescencia es un tema en la práctica aún controversial a  pesar que las evidencias científicas son claras . La adolescencia se caracteriza por un egocentrismo cognoscitivo que se ha denominado "fábula personal" y entraña un componente de invulnerabilidad: "a mí no me pasará", "yo no quedaré embarazada", por lo cual la actitud social hacia los servicios de salud sexual y reproductiva para la gente joven, aunque varía mucho en cada cultura, puede no siempre ser una actitud positiva. No es secreto para nadie, la inundación de los medios de información (radio, televisión, prensa), incitando directa o indirectamente al sexo, pudiendo el adolescente a causa de su vulnerabilidad verse sujeto al "síndrome del mundo sexual". En Colombia el embarazo en la adolescencia ha venido aumentando, en 1990 la prevalencia era de 13%, pasó a  17% en 1995, 19% en 2000, 20,5 % en 2005 y ya para el 2010 se logra frenar esa tendencia cuando se encuentra una prevalencia de 19,5%. Sin embargo en algunas regiones se ha encontrado del 2005 al 2010 un importante aumento de la fecundidad adolescente como en la Guajira donde hubo un incremento de 10,4%, en Cundinamarca 6,6% y en Atlántico 4.1%. En este capítulo se abordará el riesgo reproductivo en la adolescencia, educación sexual, la necesidad de programas para adolescentes y anticoncepción basada en las más recientes evidencias, incluyendo la anticoncepción de emergencia.

Riesgo reproductivo en adolescencia

Educación sexual en la adolescencia

¿por qué programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes?

Anticoncepción en adolescencia

No existe un método ideal en la adolescencia el mejor método es el que la persona elija, una vez haya reci­bido consejería completa sobre todos y cada uno de los métodos disponibles, conociendo eficacia, efectos secundarios, contraindicaciones y compli­caciones de acuerdo al riesgo reproductivo específico.

Ver Tabla N. 16 Criterios de elegibilidad 2015 de acuerdo a la edad