Guía de Laboratorio para el cuidado de la persona que requiere la inserción de un catéter venoso periférico
Facultad de enfermería
Simulación clínica
Proyecto: Virtualización de guías interactivas para el aprendizaje de procedimientos clínicos asistenciales
SELECCIÓN DEL CATÉTER.
El catéter usado para su inserción venosa debe tener el diámetro y longitud precisa acorde al tamaño de la vena y al tratamiento prescrito, para permitir un buen flujo sanguíneo a su alrededor, lo que reduce el riesgo de flebitis.
El número del catéter es inversamente proporcional a su diámetro; a mayor número, el catéter es más delgado. A continuación se presentan los diferentes calibres, haga clic sobre cada uno de ellos para conocer el volumen de líquido máximo por minuto a infundir y sus indicaciones.
Calibre del catéter: 14G.
Volumen del líquido por minuto: 330ml/min.
Indicaciones: Adultos (anestesia, reanimación).
Calibre del catéter: 16G.
Volumen del líquido por minuto: 220ml/min.
Indicaciones: Adultos (anestesia, reanimación, procedimientos diagnósticos).
Calibre del catéter: 18G.
Volumen del líquido por minuto: 105ml/min.
Indicaciones: Adultos que requieran alto flujo de ml/min, trasfusiones de hemoderivados, procedimientos diagnósticos y anestesia.
Calibre del catéter: 20G.
Volumen del líquido por minuto: 60ml/min.
Indicaciones: Adultos que requieran un acceso permeable para administración de líquidos endovenosos y medicamentos con osmolaridad menor a 600 mOsm/l.
Calibre del catéter: 22G.
Volumen del líquido por minuto: 35ml/min.
Indicaciones: Niños, adultos mayores, personas que reciben tratamiento con quimioterapia.
Calibre del catéter: 22G.
Volumen del líquido por minuto: 35ml/min.
Indicaciones: Niños, adultos mayores, personas que reciben tratamiento con quimioterapia.
14G
16G
18G
20G
22G
24G
SELECCIÓN DEL TORNIQUETE
El torniquete es un dispositivo hospitalario utilizado para reducir u obstruir temporalmente el flujo de sangre venosa para lograr su distensión.
Los torniquetes pueden causar contaminación cruzada, por tanto, se sugiere higienizarlos o desinfectarlos tras su uso. Se recomienda que estos sean de uso individual. A continuación se presentan diferentes tipos de torniquete, haga clic en cada uno de ellos para conocer sus ventajas y desventajas.
Torniquete de velcro y tela elástica.
Torniquete de caucho de banda ancha.
Torniquete de caucho tubular.
Ventajas: Son de sencilla aplicación, y permite soltarlo con una sola mano.
Permiten el lavado y desinfección entre paciente y paciente.
Ventajas: Es cómodo y fácil de manejar
Desventajas: No puede ser desinfectado antes y después de cada procedimiento entre paciente y paciente.
Ventajas: Ejerce una adecuada presión y permite soltarlo con una sola mano.
Desventajas: Existe riesgo de que éste se afloje en el momento de abordar la vena.
Es incómodo para el paciente.
No se recomienda el uso de guantes de látex como torniquete, debido a que no son diseñados para este fin, pueden ocluir el flujo arterial al no permitir graduar la presión y resultan muy incómodos para el paciente.
SELECCIÓN DEL EQUIPO DE INFUSIÓN
Existen varios equipos para regular el volumen de infusión en tiempo, los cuales se utilizan de acuerdo con las condiciones clínicas y objetivos terapéuticos para cada paciente. Haga clic sobre cada equipo para conocer sus partes e indicaciones.
Macrogoteo
Microgoteo
Disco de Flujo
(Dial Flow)
Bomba de Infusión
Con Cassete
Transfusión para Glóbulos Rojos
Llave de tres Vías
Buretrol
Conectores con Aguja y libre de Aguja
Bomba de Infusión
Sin cassete
Extensión de Anestesia
Equipos que regulan la infusión intravenosa.
Macrogoteo
10 gotas equivalen a 1mL de solución.
Indicaciones:
Adultos: Para la administración de líquidos endovenosos y medicamentos IV.
Equipos que regulan la infusión intravenosa.
Microgoteo
60 gotas equivalen a 1mL de solución.
Indicaciones.
Niños: Para la administración de líquidos endovenosos y medicamentos IV.
Equipos que regulan la infusión intravenosa.
Disco de Flujo (Dial Flow)
Cuando se administran las soluciones con este dispositivo se permite el paso del volumen exacto programado, el disco de flujo actúa mediante la fuerza de gravedad por tanto depende de la altura en la que se encuentre la bolsa de solución en relación al lugar de la venopunción, la bolsa debe estar al menos a 76 cm por encima del lugar de punción para que el disco funcione correctamente.
Indicaciones.
Se utilizan para administrar líquidos endovenosos que requieran un control exacto de los ml/h, que no se requiere bomba de infusión, aunque es importante prevenir el riesgo del exceso de volumen de líquidos.
Equipos para bombas de infusión.
Bomba de Infusión Sin cassete
Cada tipo de bomba de infusión utiliza un equipo especifico.
Indicaciones.
Todos los grupos etarios que requieran la administración exacta de fluidoterapia y medicamentos IV (antibióticos como: vancomicina, claritromicina entre otros; anticonvulsivantes, electrolitos, inotrópicos, vasopresores, vasodilatadores, sedantes, opiáceos fuertes, etc).
Equipos para bombas de infusión.
Bomba de Infusión Con Cassete
Equipos de infusión para la administración de medicamentos fotosensibles.
Indicaciones.
Estos equipos se utilizan para administrar medicamentos y/o mezclas que requieran protección de la luz para evitar la alteración de la estabilidad de sus componentes químicos, por ejemplo mezcla de furosemida, nitropusiato, linezolid, etc.
Equipo para transfusión de hemoderivados.
Transfusión para Glóbulos Rojos
Para administrar glóbulos rojos.
Indicaciones.
Se utiliza para la administración o transfusión de sangre, sus hemocomponentes y/ósus derivados. Con filtro para retener coágulos y restos celulares.
Otros dispositivos.
Llave de tres Vías
Indicaciones.
Se utiliza para proporcionar una mayor longitud cuando esta es adaptada a un equipo de infusión intravenosa. Facilita el acople de una llave de tres vías la cual permite administrar dos soluciones intravenosas en forma simultánea.
Otros dispositivos.
Extensión de Anestesia
Indicaciones.
Se utiliza para proporcionar una mayor longitud cuando esta es adaptada a un equipo de infusión intravenosa. Facilita el acople de una llave de tres vías la cual permite administrar dos soluciones intravenosas en forma simultánea.
Otros dispositivos.
Buretrol
Indicaciones.
Se utiliza para la administración de volúmenes exactos de medicamentos o soluciones intravenosas.
Otros dispositivos.
Conectores con Aguja y libre de Aguja
Indicaciones.
Hay diferentes tipos de conectores indicados para adaptarlos directamente al catéter y disponer así de un puerto para administrar soluciones intravenosas o medicamentos. Unos tipos de estos requieren de la administración de soluciones mediante agujas y otros no requieren de estas para administrarlas.
Selección del antiséptico para la preparación de la piel
Pañines de uso individual
Clorhexidina al 2%
Para evitar riesgos de infección relacionados con la inserción de catéteres intravenosos, es necesario realizar una correcta limpieza de la piel para reducir la carga bacteriana. Las opciones que usted puede encontrar en las instituciones hospitalarias pueden ser pañines de uso individual impregnados de:
a) alcohol al 70%
b) clorhexidina al 2%
también se puede encontrar soluciones a base de yodoforos (yodopovidona al 10%).
Estudios revisados por la RNAO (2004) y la CDC (2011), han demostrado que la solución de gluconato de clorhexidina disminuye significativamente la tasa de infecciones en torrente sanguíneo del catéter (CRBSI), dado que tiene un amplio expectro de la actividad antimicrobiana comparado con la povidona al 10% y el alcohol isopropilico al 70%. El antiséptico debe permanecer en el lugar de inserción por lo que debe permitirse el secado antes de insertar el catéter.
Tiempo de secado para la solución antiséptica:
Se recomienda no usar soluciones desinfectantes como fuente común para varios pacientes dado que habría un alto riesgo de contaminación cruzada.
Tiempo de secado para la solución antiséptica
SELECCIÓN DEL DISPOSITIVO PARA LA FIJACIÓN DEL CATÉTER INTRAVENOSO
Se recomienda utilizar un apósito estéril transparente semipermeable diseñado para tal fin, el cual permite realizar un monitoreo permanente del sitio de inserción del catéter.
En algunas circunstancias se utiliza la cinta adhesiva, sin embargo, este método no es recomendado porque no permite la visualización directa del sitio de punción y algunas de ellas no son estériles y al entrar en contacto con el sitio de punción pueden contaminar el área y favorecer crecimiento bacteriano.
Apósito semipermeable y cinta adhesiva.
Apósito semipermeable y cinta adhesiva.
Recomendaciones para fijación del catéter
RECOMENDACIONES
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones de la CDC (2011), relacionadas con la fijación del catéter:
a) Si el paciente es diaforético o si el sitio presenta hemorragia, usar un apósito de gasa hasta que se resuelva. Categoría II.
b) Sustituir el apósito del sitio de inserción del catéter si se humedece, se afloja o está visiblemente sucio. Categoría IB.
c) No sumergir el catéter o el sitio del catéter en agua. Se permite una ducha si se pueden tomar precauciones para reducir la probabilidad de introducir gérmenes en el catéter (ej., si el catéter y el dispositivo de conexión están protegidos con un recubrimiento impermeable durante la ducha). Categoría IB.
d) Controlar visualmente los sitios de inserción de los catéteres cuando se cambie el apósito, o al tacto a través del apósito intacto, de forma periódica, dependiendo de la situación clínica de cada paciente. Si los pacientes padecen alguna sensibilidad en el sitio de inserción, fiebre sin origen evidente u otras manifestaciones que pudieran sugerir una infección local o BSI, debe retirarse el apósito para permitir el examen del sitio (99-100). Categoría IB.
e) Animar a los pacientes a comunicar al personal sanitario cualquier cambio o molestia percibidos en el sitio de inserción del catéter. Categoría II.
Este recurso educativo digital está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia. Además, tiene algunos derechos reservados a sus autores y colaboradores